EVOLUCIÓN DE LA DENTICIÓN EN EL NIÑO. PROCESO, SIGNIFICADO Y CUIDADOS
“En la existencia individual de cada ser humano el germen espiritual es aquel compañero estructural que se une al germen físico en el momento de la fecundación. Debo destacar aquí que el germen espiritual no es la entidad individual del ser humano, tampoco es el cuerpo astral o el cuerpo etérico, sino que es el fundamento que subyace al cuerpo físico de todo ser humano, es la forma arquetípica fundamental del cuerpo físico. Esto está, por cierto, estrechamente ligado con el karma, pues el hecho de que mis cabellos sean rubios o negros, que mis hombros sean anchos o estrechos, que mis ojos sean verdes o azules, todo eso depende en parte de la herencia pero también de mi personalidad; aquí se encuentran las dos líneas de la herencia, la espiritual que cada uno trae y la otra que recibo de mis padres por obra del ángel. El germen espiritual es ante todo tan grande como el universo mismo. A este germen espiritual le da nacimiento, forma y estructura nuestro Yo eterno”. “Embriología y génesis del mundo” Karl König.
La individualidad humana se expresa en la configuración del organismo. Nosotros percibimos la característica personal de un ser humano en sus facciones, en la forma de sus manos, de su frente, su postura, en su forma de caminar y también en el tamaño, forma y ubicación de los dientes en los maxilares. El yo del hombre durante la vida terrenal tiene que construir su morada en el cuerpo, él tiene que encarnar, al hacer esto modela la forma y la estructura del cuerpo.
Cada niño o niña que llega a la tierra trae sus propias capacidades y nosotros como adultos, como padres, maestros, debemos crear las oportunidades para que estas se desplieguen en su máxima expresión. El niño o niña no es solamente resultado de la herencia y de los factores ambientales sino que porta en sí al germen de su individualidad y este debe salir a la luz y nosotros debemos acompañarlo responsablemente en este proceso.
En cuanto al medio ambiente es fundamental crear una atmósfera acogedora, protectora y saludable para contrarrestar efectos destructores del medio que le rodea. Debemos evitar todo lo que propicie la maduración precoz, se está adelantando cada vez más el cambio de dientes y la madurez sexual. Se produce una maduración fisiológica que no va de la mano con la madurez psicológica. Sabido es que hay un complejo engranaje entre el desarrollo físico y el desarrollo mental. En la medida en que se va desarrollando y madurando nuestro organismo físico, se van liberando fuerzas, que van quedando disponibles para procesos físico mentales, las cuales no deben se requeridas antes de tiempo. Nuestro cuerpo es el vehículo que sirve para nuestra vida de pensamientos, emociones y actuación y si algo falla en este este vehículo nuestras funciones psicológicas tampoco serán las correctas.
¿Cómo es que nuestra época ha contribuido a la maduración precoz de los niños? A través de nuestros aparatos mecánicos y de las pantallas que introducen al niño prematuramente en la conciencia, esto coarta sus fuerzas creadoras que deben estar labrando su cuerpo.
EVOLUCION DE LA DENTICION
En el ser humano ocurren dos hechos de gran importancia que marcan diferentes etapas en el desarrollo de su vida en la tierra: la erupción de la dentadura temporal conocida también como dentadura de leche y la aparición en boca de la dentadura permanente, definitiva o segunda dentición. Cada uno de los dientes que las constituyen, pasan por períodos de formación, calcificación, erupción y maduración para llegar finalmente a cumplir su función. Analizaremos brevemente cada uno de estos períodos, lo que nos permitirá entender la importancia que tiene el primer septenio en la vida del niño para el desarrollo de los dientes.
Es un proceso rítmico que comienza durante la vida intrauterina y termina alrededor de los 18 años. Comprende las siguientes etapas: formación, mineralización, erupción y maduración.
La formación de los dientes temporales, primarios o de leche, depende de la salud, actitud y la alimentación de la madre, en cuyo organismo se desarrollan durante la embriogénesis a partir de la sexta semana de vida intrauterina.
La dentadura permanente, comienza a formarse a partir del cuarto mes de vida intrauterina y continúa durante el primer septenio de vida del niño. Es por esta razón que todo lo que ocurra durante esta etapa, tanto en el ámbito físico como anímico espiritual, va a tener una influencia directa en la formación de los dientes definitivos.
La mineralización, es un proceso que permite que el diente adquiera dureza través de la incorporación de calcio y otros minerales. También comienza durante la vida intrauterina y termina casi completamente a los 7 años de edad, por lo tanto el esmalte de casi toda nuestra dentadura está prácticamente listo alrededor de esta edad, primer septenio. Este hecho es fundamental en la prevención de caries. Sólo falta por formarse y calcificarse el Tercer Molar o Muela del Juicio.
La erupción corresponde a la salida de los dientes, que para los dientes temporales comienza aproximadamente entre los 6 a 8 meses de vida del niño o niña, con la aparición del primer incisivo inferior y termina a los 2 y medio a 3 años. La dentadura permanente comienza a aparecer en boca a la edad de 6 años con el Primer Molar Permanente que se ubica por detrás del último molar de leche y culmina con la erupción del Tercer Molar o Muela del Juicio a la edad de 18 a 21 años aproximadamente.
Cuando el diente perfora la encía, el esmalte todavía no está listo, sí lo está su forma, pero no su dureza final. Es sensible como la piel de un recién nacido, y todavía debe terminar de endurecer (mineralización extrauterina) para poder asumir correctamente su función. Este endurecimiento posterior, es lo que se conoce como maduración, proceso que dura 2 años para cada diente desde que erupciona, este proceso es tarea de la saliva que posee minerales disueltos que son incorporados en la superficie de este, principalmente calcio.
EFERMEDADES QUE AFECTAN LA CAVIDAD BUCAL
Gingivitis: o inflamación de las encías, generalmente causada por acumulación de biofilm, cuando la higiene bucal no es realizada correctamente.
Alteraciones de la oclusión: pueden ser de causa esqueletal (huesos maxilares afectados) o bien dentaria, en este último caso juegan un papel muy importante los hábitos de succión tales como mamadera y chupete que si se prolongan en el tiempo producen un desequilibrio de las fuerzas musculares alrededor de la boca. Harán que la lengua se mantenga en posición baja y que el niño no logre alcanzar la deglución correcta, además de tener un cierre labial alterado que lo lleve a respirar por la boca. Recordemos también que en la medida que el niño crece debe conquistar las facultades anímicas de andar, hablar y pensar por lo que necesita alcanzar poco a poco independencia y seguridad.
Caries: La caries es una enfermedad biofilm azúcar dependiente, ¿qué quiere decir esto? En la boca normalmente viven en un sano equilibrio, microorganismos que se adhieren a las encías y los dientes conformando lo que se conoce como biofilm, alteraciones en el medio bucal provocadas por ejemplo por un excesivo consumo de azúcar, pueden favorecer el crecimiento de bacterias cariogénicas, es decir de aquellas que van a favorecer la aparición de caries, esto como causa local.
Además de lo mencionado, debemos considerar todo lo que ocurre durante el embarazo y el parto, dificultades derivadas de este o bien enfermedades que haya podido tener la madre durante la gestación, pueden afectar el sano desarrollo del esmalte, pudiendo presentar este alteraciones en la mineralización que lo hacen más susceptible a la caries.
Por otra parte, el entorno que rodea al niño o niña también tiene relación con la salud oral. En este sentido la intelectualización temprana tiene un significado muy importante, ya sea a través de una escolarización precoz o por medio del uso de pantallas, que alterará la formación de los órganos, entre ellos los dientes, debido a que las fuerzas constructivas que debieran estar modelando el organismo son ocupadas en procesos intelectuales antes de lo debido, se produce así un agotamiento de estas. Por lo tanto, la estructura de los dientes en formación será más débil.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Higiene
La limpieza de la cavidad bucal es imprescindible. Los microorganismos presentes en la boca, como mencioné, tienen la capacidad de adherirse sobre los dientes. El objetivo de realizar una correcta higiene bucal, es desprender precisamente estos microorganismos adheridos para así evitar la producción de ácidos. Sin embargo después de realizado el cepillado comienza nuevamente el proceso de adherencia de bacterias, por este motivo es que se indica el cepillado después de cada comida, siendo muy importante el cepillado nocturno, después del cual los niños o niñas no deben ingerir alimentos o líquidos, excepto agua.
Realizar una correcta higiene bucal, requiere disciplina, de los padres y de los niños y niñas, cuando ya son más grandes. Si la fuerza de voluntad se encuentra debilitada, el consumo de azúcar es en parte responsable de esto, la persona no tendrá la disciplina necesaria para realizar un correcto cepillado.
Alimentación
En cuanto a la alimentación, es importante respetar el ritmo relativo al horario de las comidas, que comienza desde la época del amamantamiento, una alimentación adecuada vivifica, es decir estimula al cuerpo etérico. Una alta frecuencia de ingesta de alimentos influirá en que la saliva que baña los dientes permanecerá ácida por períodos muy prolongados tiempo.
En este sentido se debe cuidar lo que se les entrega para colación o snack para el colegio. Evitar aquellos alimentos que tienden a quedarse adheridos muchas horas en los dientes, como las galletas de cualquier tipo, queques y golosinas en general. Preferir fruta en cualquier presentación, yogurt sin cereal, pan integral con vegetales, etc. En cuanto a lo líquido evitar jugos envasados, reemplazar por agua con trozos de limón y menta sin azúcar o bien con rodajas de pepino que resultan sabrosas y atractivas. No olvidemos que los niños y niñas comerán lo que los adultos les proporcionen. Cuidar el sentido del gusto es importante, no lo alteremos con el falso sabor dulce de las golosinas y con la comida chatarra.
En general recomiendo el consumo de alimentos producidos de manera natural, ojalá provenientes de cultivos biológico dinámicos. De no ser posible esto debemos cuidar el ofrecer a los niños alimentos preferentemente libres de hormonas, colorantes y agrotóxicos; evitando los alimentos transgénicos. Se recomienda un alto consumo de verduras y frutas frescas, así como el de cereales tales como el trigo, avena, etc. no cereales azucarados.
Debemos evitar el consumo de azúcar, incluso de azúcar integral y de miel, ésta última es igualmente perjudicial para el esmalte dental, que cualquier otra golosina concentrada. Además el azúcar es un estimulante que hasta puede conducir a la adicción, su consumo introduce fuerzas de conciencia que intranquilizan.
Aspectos pedagógicos
Las fuerzas etéricas procuran la construcción del cuerpo humano. Para poder apreciar el éxito de su trabajo, tenemos que fijarnos en los dientes definitivos o segunda dentición. Cuando estas fuerzas han llevado su trabajo hasta cierta conclusión, buscan encauzarse hacia nuevas actividades como lo son el aprendizaje y la memoria.
Ya se ha hecho referencia a lo que ocurre con la intelectualización precoz. En efecto, el modo o tipo de enseñanza influye en la salud del niño en general. Debería ser la función del hogar y de la escuela, proteger a los niños de los estímulos sensoriales y manipulaciones del aprendizaje prematuros y demasiado intensos.
Visitas regulares al odontopediatra.
La primera visita debe realizarse durante el primer mes de vida para detectar cualquier anomalía que pueda presentarse en la boca, ya sea en las encías, la lengua así como la presencias de dientes neonatales, a los cuales no me referiré ahora.
Luego los controles deben continuar desde que aparece el primer diente aproximadamente a los 6 meses de vida, para examinar la calidad del esmalte, el tamaño de estos, etc., para brindar herramientas de educación en salud general y oral a los padres de manera que puedan así acompañar un correcto y sano desarrollo de los dientes de su hijo o hija.
ALIMENTOS Y MINERALES IMPORTANTES PARA LA FORMACION DE LOS DIENTES
Alimentos ricos en Calcio:
Vegetales: aceituna, acelga, alcaparra, almendra avellana, avena, azafrán, betarraga, brócoli, canela en palo, cilantro, coliflor, comino, lentejas, maravilla, mostaza, perejil, pistacho, repollo, zapallo.
Animales: leche y sus derivados, pescado
Alimentos ricos en Fósforo:
Vegetales: ajo, alfalfa, hojas de apio, arroz integral, arvejas, avellana, avena, castaña, cebada, centeno, azafrán, damasco, comino, habas, lentejas, maravilla, mijo, pistacho germen de trigo, zapallo, repollo de Bruselas.
Animles: leche y derivados, huevos, pescado
Alimentos ricos en Flúor:
Vegetales: ajo, avena, berros, betarraga, brócolis, cebolla, espinaca, frijol, habas, lechuga, manzana, repollo, trigo.
Animales: yema de huevo, pescado.
Alimentos ricos en Magnesio:
Vegetales: alcachofa, almendras, apio, arroz integral, berros, betarragas, cebada, centeno, trigo, higos, lentejas, moras, naranjas, nueces, papas, plátano, repollo, repollo de Bruselas
Animales: leche y derivados, carnes, pescado y mariscos
Alimentos ricos en Silicio:
Vegetales: aceitunas, achicoria, avena, cebolla, cerezas, espinaca, lechuga, manzana, mora, pepino, repollo, uva, zapallo, y principalmente todos los cereales integrales.
Animales: ninguno.
Sitios recomendados:
https://www.tamarachubarovsky.com
http://www.medicosescolares.com.ar
https://carinavacazeller.wixsite.com/misitio
https://www.rsarchive.org Contiene toda la obra de Rudolf Steiner
Email: Dra. Ana María Toro: anamariatoro.odontologia@gmail.com